El empresario Karsten Kunckel, recientemente reelegido para un tercer periodo como presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), asegura que el país se encuentra frente a una oportunidad histórica: apostar por la electrificación, convertirse en hub de autopartes y resolver el problema de la congestión vehicular en Lima.
En entrevista con Forbes Perú, Kunckel recordó que el tráfico en la capital genera pérdidas por más de S/ 20,000 millones al año, con una velocidad promedio que apenas llega a los 11 km/h en hora punta, según datos del BCRP y TomTom. “A este ritmo, en tres o cuatro años caminar será más rápido que ir en auto en Lima”, advirtió.
Una agencia de tránsito y semáforos inteligentes
Para enfrentar esta situación, la AAP insiste en la creación de una agencia de tránsito y seguridad autónoma, que permita coordinar proyectos y gestionar de manera integrada la movilidad en Lima y otras ciudades. Una de sus primeras tareas sería instalar semáforos inteligentes interconectados entre distritos, iniciativa que ya cuenta con financiamiento del Banco Mundial.
Asimismo, Kunckel destacó proyectos de infraestructura como el Anillo Vial Periférico, la Nueva Carretera Central y el tren de cercanía Lima–Chancay, los cuales contribuirán a descongestionar la capital.
Perú, con potencial para ser proveedor global
Más allá del transporte urbano, el presidente de la AAP considera que Perú tiene la posibilidad de convertirse en productor y exportador de autopartes, aprovechando su posición en la cadena de valor de los vehículos eléctricos. “Hoy exportamos cobre y nos lo devuelven convertido en vehículo. Un auto eléctrico contiene entre 8 y 15 kilómetros de cable de cobre”, señaló. También recordó que empresas locales como AGP Group ya abastecen a marcas globales como Tesla.
Vehículos eléctricos: el despegue está cerca
Sobre la adopción de la electromovilidad, Kunckel se muestra optimista. Aunque aún existe escepticismo entre los consumidores, asegura que la transición es inevitable. “La electrificación viene con fuerza. En los siguientes años vamos a tener mucha más venta de autos eléctricos. Es solo cuestión de tiempo”, indicó.
Para este 2025, la AAP espera que se vendan alrededor de 9,000 unidades electrificadas, frente a las 6,602 del 2024.
Perspectivas de mercado
El gremio proyecta que este año la venta de vehículos livianos crezca 14%, la de pesados 20% y la de menores 16% frente al 2024. Entre los factores que impulsan el mercado están la mayor disponibilidad de inventarios, estrategias comerciales más agresivas, la caída del tipo de cambio y un escenario de menores tasas de interés y riesgo crediticio.
No obstante, la AAP advierte que hacia fin de año podría darse una moderación en el ritmo de ventas debido a la incertidumbre generada por las próximas elecciones presidenciales.